Ubicación:Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (Islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 755.838,7 km².Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.257,6 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental3. Características:El clima de Chile es muy variado, siendo determinado por la latitud, su cercanía al mar y la altitud. En general, el país es recorrido por dos cordilleras paralelas, la de la Costa y de los Andes, en medio de las cuales hay un Valle Central, que más al sur, en el golfo de Corcovado, se hunde en el mar, dando origen a una zona de archipiélagos, penínsulas y fiordos, culminando al final del continente en el Cabo de Hornos.Desde el límite con el Perú hasta el río Copiapó se presenta una planicie desértica, con precipitaciones escasas y que cuenta con una temperatura media de 16° C, la cual disminuye a medida que se asciende hacia la cordillera de Los Andes. Al sur de este río y hasta el río Aconcagua, la temperatura media es de 15° C, aumentando ligeramente las precipitaciones a una media de 113 mm. Desde el río Aconcagua hasta el río Bío - Bío aumentan las lluvias que se concentran en invierno, con una media de 360 mm, y una temperatura media de 14° C. Hacia el sur de este río y hacia el golfo de Corcovado siguen disminuyendo las temperaturas medias, en este caso 12° C, y aumentando las lluvias, que van entre 943 a 2.488 mm. Del Golfo Corcovado al Cabo de Hornos, la temperatura media es de solo 9° C, con una precipitación de 2.820 mm.4. Número aproximado visitantes:Según cifras de Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), dos millones de personas ingresan al año a Chile, lo que aún es significativamente menor al número de turistas que llegan a otros países de la región, como México o Brasil. La mayoría de estos visitantes provienen de países del continente, principalmente Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años corresponde al de visitantes de Europa, principalmente España, Alemania y Francia, que ya se acercan a los 400 mil anualmente.
5. Datos estadísticos revelantes:1.- Población: La población estimada para el año 2002 es sobre los 15.000.000 habitantes; su densidad es de 19.3 habitantes por Kms. cuadrado, y la edad promedio de 26,5 años.2.- Superficie: La superficie continental e insular es de 756.626 Kms. cuadrados nuestro territorio Antártico es de 1.250.000 Kms. cuadrados, lo cual arroja una superficie total de 2.006.626 Kms. cuadrados. El ancho medio del país es de cerca de 177 Kms.; el ancho mínimo continental es de 90 Kms. al norte de la desembocadura del río Choapa.3.- Economía:
1. Producto Interno Bruto (millones de pesos): $ 40, 436,215 (2000)2.Ingreso Per Cápita: US$ 4.314. (2000)3. Analfabetismo: 4.6% (1998)4. N° de Bibliotecas públicas: 299 (año 2000)5. N° de Museos: Existen alrededor de 100 museos, de los cuales 26 dependen del Estado Central, a través de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, DIBAM. También existen importantes museos administrados por universidades, fundaciones y municipios.6. N° de Radioemisoras: AM - 172; FM - 967 (en todo el país, año 2000)7. N° de canales de TV: 11 (incluyendo canales regionales)8. N° de Periódicos nacionales: 25, de los cuales 16 son regionales.VIAS DE ACCESOPara ingresar a Chile se puede elegir entre la vía aérea, terrestre y marítima. Antes de iniciar su viaje, tome en cuenta las siguientes consideraciones: *Ciudadanos de los Estados Unidos, Canadá y Australia deberán pagar un impuesto de 100, 55 y 35 dólares, respectivamente, por reciprocidad de visa. *Los viajeros de países no democráticos como Cuba, India, Jordania, China, entre otros, deberán presentarse en los consulados chilenos de sus respectivos países, con una carta de invitación remitida por un ciudadano chileno y certificada notarialmente. -Los extranjeros pueden permanecer en el país un periodo de 90, plazo que puede ser renovado sin problemas, por otros 90 días. -En el caso de los ciudadanos provenientes de las naciones que requieren visa, se les recomienda contar con una visa múltiple, si es que quieren visitar la Tierra del Fuego, ya que en el periplo se cruza más de una vez la frontera chileno argentina. VIA AEREA El Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, conocido también con el nombre de "Padahuel", es la principal puerta de acceso al país. Diariamente vuelos provenientes de las principales ciudades del mundo, aterrizan en este terminal aéreo, localizado a 20 kilómetros del centro de Santiago, la capital chilena. Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Puerto Mott, también cuentan con aeropuertos internacionales.Recomendaciones Generales
-Para evitar contratiempos como quedarse sin espacio, no olvide confirmar su reserva 72 horas antes del vuelo.-Es recomendable presentarse en el aeropuerto tres horas antes de la partida.-Recuerde que los pagos y trámites aeroportuarios deben de ser efectuados personalmente en los mostradores autorizados y habilitados con ese objetivo.-No reciba ningún encargo o paquete de personas desconocidas.VIA TERRESTRE:Es posible ingresar a Chile por vía terrestre desde Argentina, Bolivia y Perú
*Desde Argentina:El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:-Paso Sico (4,700 m.s.n.m.): de Salta (Argentina) a Antofagasta (Chile). Apto para todo tipo de vehículo. El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Jama: de Jujuy (Argentina) a Antofagasta (Chile). El camino es de tierra. El paso se cierra cuando hay nevadas. -Paso San Francisco (4,700 m.s.n.m.): de Catamarca (Argentina) a Copiapó (Chile). El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Agua Negra (4,700 m.s.n.m.): de San Juan (Argentina) a Coquimbo - La Serena (Chile). Camino ripiado que sólo puede ser recorrido de abril a noviembre.-Paso Cristo Redentor o Los Libertadores (3,185 m.s.n.m.): de Mendoza (Argentina) a Los Andes (Chile). Es apto para todo tipo de vehículo, pero se recomienda llevar cadenas. El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Pehuenche (2,553 m.s.n.m.): de Malarque (Argentina) a Talca. Apto para vehículos livianos. El paso se encuentra abierto de noviembre a abril.-Paso Pino Hachado (1.884 m.s.n.m.): de Zapala - Neuquén (Argentina) a Victoria -Lonquimay (Chile). Camino de tierra, apto para todo tipo de vehículo. Se recomienda llevar cadenas en invierno.-Paso Icalma (1.207 m.s.n.m.): de Alumine (Argentina) a Temuco (Chile). Camino de tierra, apto para todo tipo de vehículo. El paso está abierto todo el año.-Mamuil Malal: de Junín de los Andes (Argentina) a Pucón - Villarrica (Chile). Camino apto para todo tipo de vehículo. Se recomienda llevar cadenas en invierno. El paso está abierto todo el año.
-Paso Huahum (649 m.s.n.m.): de San Martín de Los Andes (Argentina) a Panguipuli -Valdivia (Chile). Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.-Paso Peyehue (1.308 m.s.n.m.): de Bariloche - Villa La Angostura (Argentina) con Osorno (Chile). El camino se encuentra en gran parte asfaltado. Se recomienda llevar cadenas en invierno. El paso está abierto todo el año.-Paso Futaleufú (333 m.s.n.m.): de Esquel (Argentina) a Chaitén- Futaleufú (Chile). Camino ripiado, apto para todo tipo de vehículo. -Paso Coyhaique Alto (795 m.sn.m.): de Chubut (Argentina) a Coyhaique y Aisén (Chile). Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.-Paso Integración Austral (170 m.s.n.m.): de Río Gallegos (Argentina) a Punta Arenas. Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.
-Paso San Sebastián (21 m.s.n.m.): de Río Grande y Ushuaia (Argentina) a Porvenir (Chile). Está localizado en la Tierra del Fuego. El paso está abierto todo el año.*Desde Bolivia:El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:
-Paso de Tambo Quemado (4.678 m.s.n.m.): de Tambo Quemado (Bolivia) a Putre (Chile). Camino pavimentado. El paso está abierto todo el año. -Paso de Colchane (3.694 m.s.n.m.): de Oruro (Bolivia) a Colchane (Chile). El paso está abierto todo el año, excepto cuando las condiciones climáticas no lo permiten.
-Paso Visviri (4.400 m.s.n.m.): de Charaña y La Paz (Bolivia) a Visviri (Chile). Camino pavimentado y con tierra.
-Paso Salar de Ollagüe (3.700 m.s.n.m.): de Uyuni (Bolivia) a Calama (Chile). Camino ripiado.
-Paso Portezuelo del Cajón (4.480 m.s.n.m.): San Pedro de Atacama con Uyuni (Bolivia). Camino pavimentado y con ripio.
*Desde Perú:
El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:-Paso de la Concordia (96 m.s.n.m.): de Tacna (Perú) a Arica (Chile). Carretera asfaltada.VIA FERREA:Desde la ciudad de La Paz (Bolivia), parten dos trenes semanales con destino a Arica (Chile). Asimismo desde la estación de San Carlos de Bariloche (Argentina), salen los vagones hasta la línea fronteriza, donde el viaje continúa en autobús, hasta llegar a Puerto Montt (Chile)VIA MARITIMA:
Por sj extensa franja costera de cerca de 4,000 kilómetros de largo, Chile cuenta con numerosos puertos, como el de Antofagasta (en el norte), Valparaíso y Santo Domingo (en el centro), y Concepción y Puerto Montt (en el sur), en los cuales encallan -de diciembre a marzo- Cruceros Transatlánticos con miles de turistas que se dirigen, generalmente, a la Tierra del Fuego (Patagonia) o a la Isla de Pascua.
Jerarquía:
Jerarquía N° 2 , posee infraestructura, grandes atractivos, referentes a reservas, parques y patrimonios, pero no es conocido mayormente por el mundo entero, generalmente es conocio por europeos y países fronterizos límite; aunque en este último tiempo ha sido reconocido por su turismo gracias a su geografía única y distintos estepas y climas de norte a sur. Además de la producción de buenos vinos, conocidos gracias a alianzas internacionales.
5. Datos estadísticos revelantes:1.- Población: La población estimada para el año 2002 es sobre los 15.000.000 habitantes; su densidad es de 19.3 habitantes por Kms. cuadrado, y la edad promedio de 26,5 años.2.- Superficie: La superficie continental e insular es de 756.626 Kms. cuadrados nuestro territorio Antártico es de 1.250.000 Kms. cuadrados, lo cual arroja una superficie total de 2.006.626 Kms. cuadrados. El ancho medio del país es de cerca de 177 Kms.; el ancho mínimo continental es de 90 Kms. al norte de la desembocadura del río Choapa.3.- Economía:
1. Producto Interno Bruto (millones de pesos): $ 40, 436,215 (2000)2.Ingreso Per Cápita: US$ 4.314. (2000)3. Analfabetismo: 4.6% (1998)4. N° de Bibliotecas públicas: 299 (año 2000)5. N° de Museos: Existen alrededor de 100 museos, de los cuales 26 dependen del Estado Central, a través de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, DIBAM. También existen importantes museos administrados por universidades, fundaciones y municipios.6. N° de Radioemisoras: AM - 172; FM - 967 (en todo el país, año 2000)7. N° de canales de TV: 11 (incluyendo canales regionales)8. N° de Periódicos nacionales: 25, de los cuales 16 son regionales.VIAS DE ACCESOPara ingresar a Chile se puede elegir entre la vía aérea, terrestre y marítima. Antes de iniciar su viaje, tome en cuenta las siguientes consideraciones: *Ciudadanos de los Estados Unidos, Canadá y Australia deberán pagar un impuesto de 100, 55 y 35 dólares, respectivamente, por reciprocidad de visa. *Los viajeros de países no democráticos como Cuba, India, Jordania, China, entre otros, deberán presentarse en los consulados chilenos de sus respectivos países, con una carta de invitación remitida por un ciudadano chileno y certificada notarialmente. -Los extranjeros pueden permanecer en el país un periodo de 90, plazo que puede ser renovado sin problemas, por otros 90 días. -En el caso de los ciudadanos provenientes de las naciones que requieren visa, se les recomienda contar con una visa múltiple, si es que quieren visitar la Tierra del Fuego, ya que en el periplo se cruza más de una vez la frontera chileno argentina. VIA AEREA El Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez, conocido también con el nombre de "Padahuel", es la principal puerta de acceso al país. Diariamente vuelos provenientes de las principales ciudades del mundo, aterrizan en este terminal aéreo, localizado a 20 kilómetros del centro de Santiago, la capital chilena. Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Puerto Mott, también cuentan con aeropuertos internacionales.Recomendaciones Generales
-Para evitar contratiempos como quedarse sin espacio, no olvide confirmar su reserva 72 horas antes del vuelo.-Es recomendable presentarse en el aeropuerto tres horas antes de la partida.-Recuerde que los pagos y trámites aeroportuarios deben de ser efectuados personalmente en los mostradores autorizados y habilitados con ese objetivo.-No reciba ningún encargo o paquete de personas desconocidas.VIA TERRESTRE:Es posible ingresar a Chile por vía terrestre desde Argentina, Bolivia y Perú
*Desde Argentina:El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:-Paso Sico (4,700 m.s.n.m.): de Salta (Argentina) a Antofagasta (Chile). Apto para todo tipo de vehículo. El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Jama: de Jujuy (Argentina) a Antofagasta (Chile). El camino es de tierra. El paso se cierra cuando hay nevadas. -Paso San Francisco (4,700 m.s.n.m.): de Catamarca (Argentina) a Copiapó (Chile). El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Agua Negra (4,700 m.s.n.m.): de San Juan (Argentina) a Coquimbo - La Serena (Chile). Camino ripiado que sólo puede ser recorrido de abril a noviembre.-Paso Cristo Redentor o Los Libertadores (3,185 m.s.n.m.): de Mendoza (Argentina) a Los Andes (Chile). Es apto para todo tipo de vehículo, pero se recomienda llevar cadenas. El paso se cierra cuando hay nevadas.-Paso Pehuenche (2,553 m.s.n.m.): de Malarque (Argentina) a Talca. Apto para vehículos livianos. El paso se encuentra abierto de noviembre a abril.-Paso Pino Hachado (1.884 m.s.n.m.): de Zapala - Neuquén (Argentina) a Victoria -Lonquimay (Chile). Camino de tierra, apto para todo tipo de vehículo. Se recomienda llevar cadenas en invierno.-Paso Icalma (1.207 m.s.n.m.): de Alumine (Argentina) a Temuco (Chile). Camino de tierra, apto para todo tipo de vehículo. El paso está abierto todo el año.-Mamuil Malal: de Junín de los Andes (Argentina) a Pucón - Villarrica (Chile). Camino apto para todo tipo de vehículo. Se recomienda llevar cadenas en invierno. El paso está abierto todo el año.
-Paso Huahum (649 m.s.n.m.): de San Martín de Los Andes (Argentina) a Panguipuli -Valdivia (Chile). Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.-Paso Peyehue (1.308 m.s.n.m.): de Bariloche - Villa La Angostura (Argentina) con Osorno (Chile). El camino se encuentra en gran parte asfaltado. Se recomienda llevar cadenas en invierno. El paso está abierto todo el año.-Paso Futaleufú (333 m.s.n.m.): de Esquel (Argentina) a Chaitén- Futaleufú (Chile). Camino ripiado, apto para todo tipo de vehículo. -Paso Coyhaique Alto (795 m.sn.m.): de Chubut (Argentina) a Coyhaique y Aisén (Chile). Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.-Paso Integración Austral (170 m.s.n.m.): de Río Gallegos (Argentina) a Punta Arenas. Camino de tierra. El paso está abierto todo el año.
-Paso San Sebastián (21 m.s.n.m.): de Río Grande y Ushuaia (Argentina) a Porvenir (Chile). Está localizado en la Tierra del Fuego. El paso está abierto todo el año.*Desde Bolivia:El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:
-Paso de Tambo Quemado (4.678 m.s.n.m.): de Tambo Quemado (Bolivia) a Putre (Chile). Camino pavimentado. El paso está abierto todo el año. -Paso de Colchane (3.694 m.s.n.m.): de Oruro (Bolivia) a Colchane (Chile). El paso está abierto todo el año, excepto cuando las condiciones climáticas no lo permiten.
-Paso Visviri (4.400 m.s.n.m.): de Charaña y La Paz (Bolivia) a Visviri (Chile). Camino pavimentado y con tierra.
-Paso Salar de Ollagüe (3.700 m.s.n.m.): de Uyuni (Bolivia) a Calama (Chile). Camino ripiado.
-Paso Portezuelo del Cajón (4.480 m.s.n.m.): San Pedro de Atacama con Uyuni (Bolivia). Camino pavimentado y con ripio.
*Desde Perú:
El acceso se realiza por los siguientes pasos fronterizos:-Paso de la Concordia (96 m.s.n.m.): de Tacna (Perú) a Arica (Chile). Carretera asfaltada.VIA FERREA:Desde la ciudad de La Paz (Bolivia), parten dos trenes semanales con destino a Arica (Chile). Asimismo desde la estación de San Carlos de Bariloche (Argentina), salen los vagones hasta la línea fronteriza, donde el viaje continúa en autobús, hasta llegar a Puerto Montt (Chile)VIA MARITIMA:
Por sj extensa franja costera de cerca de 4,000 kilómetros de largo, Chile cuenta con numerosos puertos, como el de Antofagasta (en el norte), Valparaíso y Santo Domingo (en el centro), y Concepción y Puerto Montt (en el sur), en los cuales encallan -de diciembre a marzo- Cruceros Transatlánticos con miles de turistas que se dirigen, generalmente, a la Tierra del Fuego (Patagonia) o a la Isla de Pascua.
Jerarquía:
Jerarquía N° 2 , posee infraestructura, grandes atractivos, referentes a reservas, parques y patrimonios, pero no es conocido mayormente por el mundo entero, generalmente es conocio por europeos y países fronterizos límite; aunque en este último tiempo ha sido reconocido por su turismo gracias a su geografía única y distintos estepas y climas de norte a sur. Además de la producción de buenos vinos, conocidos gracias a alianzas internacionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario